Casanova - Johan de Meij
- Visto 1965 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- Medios
DETALLES:
Editorial: Amstel Music
Nivel: 4-5
Duración: 25' 40''
Compuesta en 1999
Interpretada por la Asociación Musical Maestro Emilio Cano el 24 de Noviembre de 2012 en el Concierto en Honor a Santa Cecilia.
Solista: Ignacio Morales Contreras Dirige: Gustavo Ramírez López-Villalta.
Lugar: Casa de Cultura de Membrilla.
NOTAS AL PROGRAMA:
Casanova es una composición, en forma de suite en ocho tiempos para violoncello y Banda sinfónica, que trata de ofrecer un retrato musical de Giacomo Casanova, personaje que vivió entre 1725 y 1798. Para representar a este personaje Johan de Meij elige el violoncello y a través de los ocho tiempos de esta composición se describen algunos de los hechos más importantes de la vida de Casanova y sus aventuras amorosas. Esta obra fue un encargo de la Fundación Musical Holandesa a petición de la Banda Sinfónica San Miguel de Thorn y está dedicada a uno de los grandes directores de Banda del mundo como Heinz Friesen.
En el año 1999, Casanova obtuvo el primer premio en el prestigioso Concurso Internacional de Composición de Corciano (Italia). El 2 de abril de 2000 en el salón de concierto Vredenburg de Utrech se produjo el estreno mundial de esta obra.
Breve explicación musical de las ocho escenas.
I. Prologo - Tema II di Messer Grande. Tres acordes poderosos del metal (si bemol, La bemol y Mi menor) construyen el tema de Messer Grande. Messer Grande era Jefe de la Policía y estaba al servicio de la Inquisición de Venecia y fue responsable del arresto de Casanova. Esta detención se debía a algunas intrigas y acusaciones vagas sobre nuestro héroe.
II. - Cadenza - Atto di Presentazione. Casanova sale a la palestra en una cadenza del solista de violoncello, constantemente rodeada de diferentes combinaciones instrumentales. El sonido ardiente y seductor de su voz se vuelve más y más apasionado.
III. - La Vita a Corte. Esta escena representa una escena en la corte. El ajuste consiste en una frívola escena en un magnífico salón de baile, con lámparas de araña, trajes suntuosos, una abundancia de comida y bebida y, por supuesto, montones de mujeres hermosas. El violoncello introduce el tema de Casanova, que pronto es recogido por la banda al completo.
IV. - L'Arresto di Casanova. La música llega a su clímax en la que se siente abrumado por el violoncello y la banda completa: el arresto es un hecho y Casanova es trasladado a il Piombi, la infame prisión del Palacio Ducal. Casanova cuya desesperación e indignación se expresa en el violoncello, que desciende gradualmente hasta su registro más grave, mientras que está rodeada de oscuros acordes del Messer Grande interpretados por los trombones. La pesada puerta de la celda se cierra suavemente, Casanova esta vivo, pero irrevocablemente encerrado.
V. - Reminiscenze. Desde hace algún tiempo Casanova se encuentra, lastimosamente, apático en su colchón de paja en su celda estrecha. Durante la primera noche de cautiverio se siente abrumado por pensamientos pesimistas. Un rayo de luz pálida del amanecer brilla a través de las rejas. Casanova reflexiona sobre su vida aventurera, mientras escuchamos algunos ruidos de la calle (bailarines enmascarados y una serenata interpretada por una mandolina en el fondo). Al mismo tiempo, trata de trazar un plan que le permita escapar lo más rápido posible de este infierno. Los lamentos del marino Balbi, encarcelado en la celda de al lado (fagot solista) atrae la atención Casanova. Los hombres entablan furtivamente contacto, y con Balbi tendrá la ayuda para escapar con un elaborado e ingenioso plan.
VI. - L'Evasione dai Piombi. El techo de la prisión está cubierto con placas de plomo (lo que explica su apodo). Varios efectos de percusión sugieren las actividades destructivas que permitirán a nuestros amigos escapar de los Plomos a través del techo de la prisión. El escape emocionante es retratado por nerviosos pasajes de semicorcheas del violoncello rodeada por temas recurrentes y, finalmente, dar paso al tema de la Pasión.
VII. - MM e CC. Esta escena se desarrolla en un monasterio en la isla cercana de Murano. Aquí Casanova, desde hace tiempo, tiene una historia de amor con dos de las monjas. Casanova es discreto y sólo menciona las iniciales de las amantes en sus memorias. Una melodía dulce acompañados por unos acordes como el armonio, interpretado por el clarinete lleva a un clímax que llega al Final de una manera muy fluida.
VIII. - Final e Stretto: II Trionfo dell Amore. Escuchamos el tema de la pasión una vez más, pero esta vez en la tonalidad de mi mayor simbolizando el triunfo. Después de un recuerdo corto y melancólico de MM y CC por el solista, un vivace presto lleva a la conclusión emocionante de esta obra.
Fuente: Nuestras Bandas de música